domingo, 15 de diciembre de 2013

Narcissus x perezlarae

Carregnoa dubia fue descrita como nueva especie por José María Pérez Lara en un artículo publicado en 1882 en el tomo 11 de los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, habiendo encontrado los ejemplares que dieron lugar a esta publicación en los prados adyacentes a la Ermita del Mimbral, entonces en el término de Jerez de la Frontera, y hoy en el de San José del Valle y en la zona inundable del pantano de Guadalcacín.
Narcissus x perezlarae
Pérez Lara, que reconocía el parecido de estos ejemplares con los del género Narcissus,  consultó a su “respetable y sabio amigo”, el botánico alemán Heinrich Moritz Willkomm y este, aunque expresó sus dudas acerca de que la supuesta nueva especie pudiera ser un híbrido entre Narcissus serotinus y Carregnoa humilis, confirmó el nombre que le dio el jerezano.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Valantia hispida

Se trata de una pequeña planta herbácea, de ciclo anual y poco llamativa, que crece sobre terrenos arenosos, baldíos, pedregales y fisuras de rocas, siempre sobre terrenos básicos.
Valantia hispida
Perteneciente a la familia de las Rubiaceae,  Valantia hispida es una de las muchas sorpresas con las que nos ha obsequiado la sierra de San Cristóbal de El Puerto de Santa María.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Narcissus cavanillesii

Para ser un narciso, Narcissus cavanillesii tiene un aspecto muy particular, ya que estamos acostumbrados a la corona que caracteriza a las flores de las especies del género Narcissus, y en esta queda reducida a unas pequeñas escamas poco visibles en las piezas de la corola.
Narcissus cavanillesii
Es una planta de floración otoñal y apariencia endeble, en que las flores suelen preceder a las hojas. A simple vista no parece un narciso, no solo por la aparente ausencia de corona en sus flores, sino también por sus tépalos erecto-patentes y su tubo casi inexistente.

viernes, 16 de agosto de 2013

Mesembryanthemum crystallinum

El género Mesembryanthemum es uno de los que conforman la familia Aizoaceae y está representado en la provincia por dos especies, Mesembryanthemum nodiflorum y la que nos ocupa, Mesembryanthemum crystallinum.
Mesembryanthemum crystallinum
La primera de ellas es frecuente en los muros de las salinas sobre terrenos arenoso-arcillosos mientras que M. crystallinum es muy rara,con pocas citas históricas a nivel provincial y regional.

jueves, 1 de agosto de 2013

Tyrimnus leucographus

La mayoría de los cardos pertenecen a la familia de las compuestas (Compositae) y Tyrimnus leucographus no es una de las excepciones. El género Tyrimnus es monoespecífico y solo incluye esta especie que nos ocupa. A primera vista es relativamente fácil de distinguir de otros cardos con capítulos de parecida forma y tamaño por los largos pedúnculos y las hojas manchadas de blanco. 
Tyrimnus leucographus

También es muy característico de esta especie que los tallos se curven por debajo de las inflorescencias, haciendo que estas se inclinen tras la floración. No conocíamos esta especie hasta el pasado mes de abril, y luego nos hemos dado cuenta de que hay muy pocas observaciones registradas en la provincia de Cádiz.

miércoles, 12 de junio de 2013

Cistus ladanifer subsp. mauritianus

Las especies del género Cistus, que da nombre a la familia en la cual está incluido – la de las cistáceas (Cistaceae) – reciben variados nombres, entre los que se repiten el de jara, jaguarzo y estepa. Pero la jara por antonomasia es Cistus ladanifer, la jara de ládano o jara pringosa, llamada así por la substancia pegajosa que segrega, y que tiene utilidad medicinal y en perfumería.
1. Cistus ladanifer subsp. mauritianus en Roche, Conil
Género y familia son muy característicos de la vegetación mediterránea y están ampliamente representados en la Península Ibérica, ya que la familia de las cistáceas tiene su principal centro de diversificación en la región mediterránea.

domingo, 9 de junio de 2013

Tolpis umbellata

Tolpis es un género de plantas comprendido en la familia de las compuestas (Compositae), cuya especie más abundante en Cádiz es Tolpis barbata, que encontramos con facilidad en terrenos arenosos de toda la provincia. Son muy características en las especies de este género las brácteas con aspecto de cerdas rígidas o espinas blandas que rodean el capítulo, inflorescencia que es típica de las compuestas.
Tolpis umbellata

Todas las pequeñas flores que constituyen el capítulo de las especies de este género tienen forma de lengüeta, o sea que son liguladas, generalmente de color amarillo, aunque en algunas especies, como en Tolpis barbata, las centrales son oscuras, purpúreas.

sábado, 27 de abril de 2013

Ononis speciosa

El género Ononis, de la familia de las leguminosas (Leguminosae), es muy amplio, con más de cuarenta especies en la Península Ibérica. En Cádiz está muy bien representado con unas treinta especies, entre las que hay algunas muy comunes como Ononis viscosa, Ononis natrix u Ononis pubescens, y otras escasas o de distribución restringida como Ononis tournefortii u Ononis leucotricha, e incluso endémicas de la provincia, como Ononis azcaratei, que solo se ha citado de Vejer.
Ononis speciosa
El género comprende desde pequeñas hierbas hasta arbustos de buen tamaño, y precisamente nos vamos a referir al representante del género Ononis de mayor tamaño en la provincia: Ononis speciosa.

sábado, 6 de abril de 2013

Urginea maritima

Es una planta bulbosa de la familia de las liliáceas (Liliaceae), de amplia distribución en toda la región mediterránea y zonas colindantes, llegando al litoral portugués y alcanzando por el sur las Islas Canarias. En la Península Ibérica ocupa principalmente la mitad sur y es bastante frecuente en la mayor parte de la provincia de Cádiz.
Urginea maritima Tipo "B" (ver texto)
Su inflorescencia resulta muy llamativa, una vara que puede superar el metro y medio de altura con un racimo de varias decenas de flores blancas, sobrepasando frecuentemente el centenar. Es muy característico que las hojas no están presentes cuando la planta florece, sino que aparecen después de que las flores se hayan secado, en invierno y primavera, y se secan en verano, antes de que se produzca la siguiente floración. El bulbo puede alcanzar un tamaño considerable, pudiendo superar los 15 centímetros de diámetro, y es tóxico, aunque tiene aplicaciones medicinales.

martes, 26 de marzo de 2013

Echium parviflorum

En mayo de 2008 una noticia saltó a los medios de comunicación provinciales y causó sensación en ambientes relacionados con la gestión, estudio o protección del medio natural: dentro del recinto de la refinería de CEPSA en San Roque se había encontrado una población de una rara planta que se creía extinta en la provincia. No dejaba de ser chocante que la única población de la especie en Cádiz hubiera sobrevivido dentro de los límites de lo que para cualquier conservacionista es el paradigma de contaminación y ambiente hostil para la vida animal o vegetal; la polémica estaba servida.
Echium parviflorum
Echium parviflorum es una planta herbácea anual o bienal perteneciente a la familia de las boragináceas (Boraginaceae), de distribución mediterránea y que en España se encuentra sobre todo en las áreas costeras del Este de la Península y Baleares. Crece sobre suelos calizos o margosos, en pastizales secos, pedregales, acantilados, márgenes de caminos.