Se trata de una pequeña planta
herbácea, de ciclo anual y poco llamativa, que crece sobre terrenos arenosos,
baldíos, pedregales y fisuras de rocas, siempre sobre terrenos básicos.
![]() |
Valantia hispida |
Perteneciente a la familia de
las Rubiaceae, Valantia hispida es una de las muchas sorpresas con
las que nos ha obsequiado la sierra de San Cristóbal de El Puerto de Santa
María.
A escala global, está
considerada por la bibliografía de referencia como esporádica en la región
Mediterránea y Macaronesia. En la Península Ibérica se localiza en el sur y este, haciéndose
rara hacia el interior. En Andalucía, Flora Vascular de Andalucía Occidental
la sitúa solo en las comarcas de Algeciras y Grazalema, mientras que según
Flora Vascular de Andalucía Oriental es bastante más común y está presente en
todas las provincias de la comarca.
![]() |
Valantia hispida |
En la provincia de Cádiz, el
grueso de las citas - y las más recientes que conocemos - corresponde a la
sierra de Grazalema, y figuran en la publicación de 1987 Flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, obra de Abelardo
Aparicio y Santiago Silvestre. Las más antiguas son las que aparecen en la pars
tertia de Florula gaditana,
publicada en 1889, con el nombre de Vaillantia hispida. En
ella Pérez-Lara recoge dos citas ajenas, ya que no consiguió verla en el campo,
una de las cercanías de Chiclana debida a Winkler y publicada por este en 1874,
y otra de Gibraltar, atribuida a Willkomm y aparecida originalmente en la
segunda parte - publicada en 1870 - del Prodromus
Florae Hispanicae de Willkomm y Lange, siendo esta última la única que
hemos encontrado para la comarca de Algeciras.
![]() |
Valantia hispida |
Nosotros intensificamos en su momento
la búsqueda por la zona de La
Espartosa en Chiclana, presuponiendo que sería esta la
localidad chiclanera a la que se refería Pérez-Lara, con resultado infructuoso,
aunque pensamos que de existir aún, debe ser en esa zona.
La cita de El Puerto amplía su
área de distribución en el litoral gaditano, y actualiza y confirma su
presencia en el oeste de la provincia de Cádiz, siendo a su vez la nueva
localidad el límite más occidental.
![]() |
Valantia muralis |
Son tres las especies del
género Valantia presentes en la Península
Ibérica y en Andalucía, de las cuales solo dos se distribuyen
en la provincia de Cádiz; además de Valantia
hispida, está Valantia muralis,
mucho más común que la primera.
![]() |
Valantia muralis |
Se distingue de Valantia
muralis porque en esta última, aparte del porte rastrero (erecto en el caso
de Valantia hispida), el cuerpo fructífero posee una prominencia dorsal
cilíndrica muy conspicua, erecto-patente, coronada en su ápice por 6-15
aculéolos, prominencia de la que carece Valantia hispida, cuyo cuerpo
fructífero está densamente aculeolado y que le confiere un aspecto híspido,
haciendo honor a su nombre específico.
Esta no la conocía, habrá que estar atento por La Espartosa.
ResponderEliminarUn abrazo.