El híbrido entre Narcissus viridiflorus y Narcissus
cavanillesii fue descrito por Francisco Javier Fernández Casas en un artículo publicado
en 2011, recibiendo el nombre de Narcissus
x xanthochlorus (nombre que deriva de xantho,
amarillo, y chlorus, verde), pero nos
consta que este narciso ya era intensamente buscado antes de que apareciera la
antedicha publicación.
 |
1. Presunto Narcissus x xanthochlorus, con tépalos delgados y patentes, y estambres estériles. |
Dice el refrán que no hay dos sin tres. Tres
especies de narcisos de floración otoñal en la provincia de Cádiz, uno de flor
amarilla (Narcissus
cavanillesii), otro de flor blanca (Narcissus
obsoletus, que antes conocíamos en Cádiz como Narcissus serotinus, y al que a
partir de ahora, según el experto en el género Narcissus Rafa Díez, deberíamos llamar Narcissus deficiens; cosas de la nomenclatura botánica) y el tercero de
flor verde (Narcissus viridiflorus), y dos
de ellos, o los tres, pueden llegar a convivir en zonas cercanas, o en la misma
zona, por lo que no resulta sorprendente encontrar ejemplares híbridos en algunas
poblaciones de las especies puras. Hasta ahora hemos hablado de dos de las tres
combinaciones posibles - Narcissus
x alleniae y Narcissus
x perezlarae -, y podría parecer que la tercera combinación cae por su
peso, pero en realidad sus representantes no se dejan ver fácilmente.
 |
2. Narcissus viridiflorus |
La descripción de Fernández Casas se basa en
ejemplares localizados en Facinas, término municipal de Tarifa, en la cuneta de
una carretera, y fundamentalmente nos presenta al híbrido como un N. viridiflorus más pequeño y endeble, y
las fotografías que ilustran el artículo muestran unas flores variables en su
aspecto y en el color de sus tépalos y algo deformes en cuanto al tamaño y
proporciones de sus partes.
 |
3. Posible Narcissus x xanthochlorus, de flor verde y tépalos patentes |
En los últimos años hemos encontrado una
buena cantidad de ejemplares que se ajustan a esta descripción, tanto en
Facinas (suponemos que es la misma población que encontró Fernández Casas) como
en el término municipal de Chiclana. También hemos visto fotos de narcisos similares
tomadas por amigos y compañeros de afición, y además aparecen una buena
cantidad de ellas si buscamos en internet.
 |
4. Posible Narcissus x xanthochlorus, de flor verde y tépalos patentes |
De entre todas queremos destacar las
que Theo Sanders publicó en 2013 y 2014 en Daffnet,
página especializada en narcisos, donde se aprecian flores de ejemplares
híbridos producidos en invernadero, mediante polinización forzada. Nos
convencieron estos ejemplares porque tenían el aspecto que uno espera de un
híbrido entre N. viridiflorus y N. cavanillesii: bien formados y de
características intermedias de color, tamaño y aspecto entre los ejemplares
típicos de una y otra especie.
 |
5.
Presunto ejemplar de Narcissus x xanthochlorus de tépalos verdes y delgados, con flores sin corona ¿Lusus o la acción de algún insecto? |
En el primero de los enlaces Theo hace
referencia a que Harold Koopowitz ya consiguió hacer este cruce en 2003.
Según una
reciente
publicación de Harold en la misma página, entre ambos han sido capaces de
realizar el cruce intercambiando la función de los parentales, es decir con
N. cavanillesii actuando como "padre" (donante de polen) y
N. viridiflorus de
"madre" (receptor de polen) y viceversa. Y también se deduce de estas
entradas que al menos una de las combinaciones produce un ejemplar fértil,
capaz de reproducirse por semillas.
 |
6.
Presuntos ejemplares de Narcissus x xanthochlorus en los que se
aprecian algunas flores sin corona. |
Dando por buenas estas fotos y la
información que las acompaña nos vemos obligados a poner en duda que los narcisos
identificados en Cádiz como
N. x
xanthochlorus sean en verdad
producto de la hibridación natural de
N.
cavanillesii y
N. viridiflorus,
ya que ninguno de los ejemplares de los que tenemos constancia son como los de
las citadas fotos; unos se parecen algo más y otros algo menos, pero iguales,
lo que se dice iguales, no son.
Así que no podemos descartar que los que se ajustan a la descripción
de Fernández Casas puedan ser ejemplares atípicos o deformes de N. viridiflorus, producto de la
variabilidad natural de la especie, de crecimiento anómalo debido a las
características del suelo o de otro factor ambiental, o de alguna broma pesada
de la genética.
 |
7. Presunto Narcissus x xanthochlorus de flor verde-amarilla y tépalos delgados y patentes. |
Dicho esto, lo lógico es plantearse la razón
por la que la hibridación natural de N.
cavanillesii y
N. viridiflorus es tan improbable, así que hemos
estado mucho tiempo cavilando qué impedimento puede haber para que hibriden
nuestros dos narcisos. Por un lado, la coincidencia espacial de los parentales
nos proporciona datos contradictorios: en la población de Facinas - que sepamos
- no se encuentra N. cavanillesii en
unos cuantos kilómetros a la redonda, mientras que en la de Chiclana están
tan próximos los ejemplares de una y otra especie que casi se mezclan.
 |
8. Presunto Narcissus x xanthochlorus de flor amarillenta y tépalos delgados y patentes |
En
cuanto a la coincidencia temporal, el período de floración de N. cavanillesii es más corto y temprano
que el de N. viridiflorus, aunque pensamos
que no están tan desfasados como para excluir la posibilidad de que un ejemplar
de floración tardía del primero o uno de floración temprana del segundo puedan
propiciar alguna polinización cruzada.
 |
9. Ejemplar de Narcissus de flor amarilla y tépalos reflejos. |
En lo que al mecanismo de polinización se
refiere hemos encontrado un artículo de Marques, Rosseló-Graells e
Iriondo en el que publican los resultados del estudio realizado sobre la
hibridación de N. cavanillesii y N. serotinus. En una localidad portuguesa donde coinciden
ambas especies los autores han estudiado los diversos factores que pueden
limitar la producción de híbridos y han llegado a la conclusión de que solo
comparten un polinizador, lo cual parece lógico, dadas las diferencias
morfológicas de las flores de una y otra especie.
 |
10. Ejemplares de Narcissus con flores de color amarillo junto a otros que la tienen de color verde. ¿Se trata de Narcissus x xanthochlorus o de Narcissus viridiflorus con flores hipocromáticas? |
Además, el polinizador
común demostraba una gran constancia en su comportamiento, ya que los
especímenes observados en las zonas de control tendían a visitar la misma
especie de manera recurrente: en la mayor parte de las ocasiones, el
himenóptero en cuestión, cuando comenzaba visitando flores de N. cavanillesii seguía con flores de la
misma especie, y lo mismo pasaba cuando un ejemplar comenzaba con una flor de N. serotinus. A pesar de ello, en la
zona estudiada había ejemplares híbridos de ambos narcisos.
Gracias por la mención pero fue F. Casas quién indicó que N. deficiens era el nombre correcto para esa especie. Por lo demás, no puedo estár más de acuerdo con este interesante artículo. Poco se puede añadir más. Yo pienso que la imposibilidad de encontrarlo en la naturaleza es una combinación de factores: diferencias fenológicas suficientes para evitar cruces en su mayor parte y como inidicáis diferencias morfológicas muy grandes como para compartir un polinizador común.
ResponderEliminarGracias a tí por tus puntualizaciones Rafa. Queda aclarada la intervención de Fernández Casas en la denominación de N. deficiens. Si te parece necesario, corregimos el artículo. Pero se me ocurre que mejor que andar corrigiendo sería preparar una entrada para explicar el historial de nombres que ha recibido una planta tan común en nuestra zona como es nuestro querido narciso blanco de otoño.
EliminarParece claro por el momento, que el N. x xanthochlorus es en la actualidad y en la Naturaleza, un N. fantasmorum. En lo que respecta a los ejemplares fotografiados y como verás, no hemos dado nuestra opinión de qué nos parecen estos narcisos verdosos y distintos al viridiflorus "tipo". Eso se deja para el debate con los entendidos en el tema que a nuestro juicio, no queda ni muchísimo menos cerrado. De momento, y para no mojarnos mucho,lo dejamos en formas anómalas que comparten caracteres que se repiten en la mayoría de ejemplares. Nos queda por averiguar si en las poblaciones del Campo de Gibraltar (que no las conocemos)aparece este narciso en cuestión, o sólo el viridiflorus "tipo".
EliminarInteresantísimo, como siempre.
ResponderEliminarYa se os echaba de menos.
Gracias Manuel. Ya nos estábamos retrasando mucho. Teníamos abandonado el blog, pero no nos olvidamos de los amigos. Nos tenemos que ver en el campo. Un abrazo.
EliminarBuen trabajo aclaratorio
ResponderEliminar