lunes, 4 de marzo de 2013

Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis

El género Narcissus está bien representado en la provincia de Cádiz, con unas 13-14 especies - el número depende de los diferentes autores - además de algunas subespecies e híbridos. La mayoría florecen en otoño, una vez superados los calores del verano, o durante el invierno y principios de la primavera, anticipándose a las temperaturas benignas propias de la estación.
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
Los narcisos son plantas bulbosas, por lo general de flores vistosas y atractivas, aunque Narcissus viridiflorus, la especie más gaditana – en Europa solo crece en la provincia de Cádiz - es una de las pocas plantas con flores verdes y no resulta muy llamativa. La más espectacular es quizás la más escasa: Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis, de la que se conoce solo una localidad en la provincia.
Sus flores son las de mayor tamaño de todos los narcisos que crecen en Cádiz, tienen una corona grande de un amarillo vivo y largos tépalos de color amarillo pálido. Este narciso no ha resultado fácil de clasificar y ha recibido diferentes nombres desde que fuera encontrado por primera vez.
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
Que sepamos, la primera observación publicada en la provincia de Cádiz figura en el artículo de 1982 Aportaciones al conocimiento florístico de la provincia de Cádiz (Sierra de Líjar), donde Abelardo Aparicio y Baltasar Cabezudo resumen un estudio realizado durante los años 1979 y 1980 en dicha sierra. En esta obra aparece como Narcissus pseudonarcissus; y los autores aclaran “Muy localizada en fisuras de suelos pedregosos de la ladera N de la sierra
En Flora Vascular de Andalucía Occidental, de 1987, está incluido como Narcissus bugei, aunque no sabemos si es más correcta o menos la denominación específica bujei con la que aparece en algunas publicaciones.
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
En el libro Flora del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, de Abelardo Aparicio y Santiago Silvestre, aparecido también en el año 1987 figura como Narcissus pseudonarcissus subsp. major, y en la edición ilustrada de esta misma obra, publicada en 1996 con el nombre de Guía de la flora del parque natural Sierra de Grazalema, como Narcissus hispanicus, y se refieren a una sola población en la Sierra de Líjar.
Estos son solo algunos nombres que ha recibido la planta que nos ocupa, y para no cansar saltamos al trabajo más reciente: el borrador del género Narcissus para el tomo XX de Flora iberica, que aún no ha sido publicado pero que consideramos está llamado a ser la referencia a partir de ahora. En este artículo, disponible en la página http://www.floraiberica.es/miscelania/noticias/imprenta_XX.php Carlos Aedo hace una completa revisión del género y considera como nombre correcto de esta planta Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis. De él dice que habita en bordes de arroyos, juncales, repisas de roquedos y claros de quejigar, pinar y pinsapar, a partir de los 750 metros de altitud, y que su ámbito de distribución son las sierras béticas, desde el sur de Albacete hasta el este de Cádiz. En realidad, Carlos Aedo ha unificado bajo el taxón Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis tres especies descritas previamente en el área de distribución actual de este: Narcissus bugei, presente en el sur de Córdoba (Sierra de Cabra) y en las sierras gaditanas y malagueñas, Narcissus nevadensis, descrito por primera vez de Sierra Nevada y Narcissus longispathus, inicialmente descrito de Cazorla.
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
De acuerdo con la información que hemos conseguido, solo se ha encontrado una población en Cádiz, la mencionada de la Sierra de Líjar, que constituiría el límite occidental del área de distribución de esta subespecie. Esta misma población es la que hemos tenido la inmensa fortuna de ver y fotografiar por primera vez este mes de febrero. Todo un lujo tener la ocasión de contemplar varios cientos de ejemplares en unas lajas de roca. 
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
No podemos dejar de comentar que buena parte de los ejemplares que vimos crecían casi pegados a rosetas de hojas de asfódelos - Asphodelus albus - de manera que las hojas de una y otra especie casi se confundían, o se confundirían si tuvieran el mismo color y tamaño. Creemos que la clave está en una frase incluida en el apartado correspondiente al Narcissus bugei en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, en la que se dice que “El consumo de flores y frutos verdes por parte del ganado caprino y ovino puede acabar con las poblaciones”. En la página de Granada Natural http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=261 se dice que “Suele estar asociado a orlas espinosas de bosquetes de quercíneas donde buscan protección contra el ramoneo del ganado”. Entendemos que en la población de la Sierra de Líjar se está produciendo un fenómeno similar, con la diferencia de que la protección que ofrecen los asfódelos es su toxicidad para el ganado.
Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis está incluido en diferentes normas y publicaciones que subrayan el interés que merece este taxón y el estado de amenaza a que está sometido, e imponen o recomiendan su protección y conservación
Como Narcissus nevadensis es taxon prioritario que figura en la Directiva del Consejo Europeo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, en las categorías de “Especie vegetal de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación” y “Especie vegetal de interés comunitario que requiere una protección estricta”, y taxon en peligro de extinción en el Real Decreto de febrero de 2011 para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Población de Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis
Como Narcissus bugei está en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial que se incluye en el decreto de 14 de febrero 2012 por el que se regula la Conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, en la Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española en la categoría de vulnerable, en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía también como vulnerable, y en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía de1999 como taxón en peligro de extinción.

22 comentarios:

  1. Estimado Paco:
    No conozco muchas poblaciones de trombones gaditanus pero creo que puedo afirmar que el de las fotos no es N. nevadensis. En mi opinión se trata de N. confusus, especie que ha sido citada o recolectada con otros nombres como N. bujei, N. hispanicus, N. major, N. radinganorum, N. eugeniae, etc. Algunos ejemplares que tuve en cultivo hace años eran en su mayoria concolores pero algún ejemplar tenía flores discoloras como el de tus fotos. En la vertiente norte de la sierra de Gredos las flores son discoloras por lo general.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola
      Creo que no me has entendido, o yo no me he explicado bien. No digo, o no pretendía decir, que sea N. nevadensis, sino que digo, o intentaba decir, que es N. bugei, que en algunas publicaciones aparece como N. bujei o N. hispanicus, entre otras denominaciones. El trabajo de Carlos Aedo citado, que hemos tomado de referencia, da como nombre vigente para este taxon el de Narcissus pseudonarcissus subespecie nevadensis. Según Aedo, este taxon englobaría a N. bugei, N. nevadensis y N. longispathus. De acuerdo también con este trabajo, el Narcissus confusus a que te refieres sería ahora Narcissus pseudonarcissus subespecie portensis, que no está citado en Andalucía.
      Gracias por tu comentario.
      Un saludo.

      Eliminar
  2. Hola, hace unos dias tuve el placer de contemplarlo fisícamente en la Sierra de Lijar con un frío y viento del carallo, pero mereció la pena. Estaban junto a N.fernandesii con un tamaño este último menor que la población de medina. Nosotros la llamábamos N. hispanicus hasta ahora claro estas. Gracias por la aclaración.

    ResponderEliminar
  3. Hola J.R.
    Me alegra que hayas encontrado y disfrutado la población de este narciso a pesar del frío y viento. Nosotros tuvimos mas suerte, hacía un día espléndido y las flores estaban en su óptimo.
    Respecto al fernandesii, el mismo lío de nombres que con el bugei. Ahora está englobado en N. assoanus. Al parecer, las hojas denticuladas y el tamaño de la espata no son suficientes como para catalogarlo de especie distinta, por lo que hemos "perdido" una especie de narciso para la provincia.
    Todo esto,si tomamos como referencia a Flora iberica, claro está.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Pues no creo que sean los mismos,una vez visto los dos, el asoanus no lo conocía personalmente hasta el otro día, muy parecido al gaditano que tenemos por aquí, pero el fernandesii de medina por ejemplo es muy diferente entamaño,flor y lo que más las hojas. Tengrán que volvera revisarlo seguro.
    JR Ortega

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no lo dudo. Seguro que es otra especie distinta tal como queda reflejada en Flora Vascular de Andalucía Occidental.
      Desgraciadamente no tenemos la suerte de haberlo visto nunca y la conocida población de Medina no la hemos localizado. Ya nos gustaría.
      Es evidente que el género Narcissus,como muchos otros,no está bien definido aún y seguro que el fernandesii es otra especie completamente distinta al assoanus.
      Javier.

      Eliminar
  5. Hola, tuve la suerte de acompañar a JR ese día y sí que disfrutamos teniéndolos delante a pesar de las inclemencias del tiempo. La información que dais sobre la especie es maravillosa, como es habitual en vosotros..se agradece mucho. Un abrazo y enhorabuena por tan buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos alegra que te guste el blog. Para eso lo hacemos.
      Para este pequeño grupo de "gente rara" que nos pasamos los ratos libres dejándose la espalda y la vista en el suelo.
      Gracias.

      Eliminar
  6. Muy buenas, soy estudiante de la Universidad de Cádiz y he visto que en múltiples entradas del blog mencionáis el libro de Pérez Lara, Florula gaditana. Sabrían decirme dónde podría consultar dicho libro? En la red o desplazándome a alguna biblioteca, me sería de tremenda utilidad para un proyecto de investigación que estoy llevando a cabo.

    Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Miguel Ángel.
      En este enlace está la obra completa:
      http://archive.org/details/FlorulaGaditana
      Aunque no sé si sabes que se publicó por partes en los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, entre 1886 y 1899. En la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico, en este enlace:
      http://bibdigital.rjb.csic.es/spa/index.php
      tienes acceso a gran cantidad de obras clásicas de botánica, así como revistas sobre el tema. Ahí puedes buscar los tomos de los Anales, y en ellos las entregas de Florula Gaditanta. Si no te funciona el enlace anterior puedes usar esta segunda alternativa.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  7. Narcissus nevadensis es una de las pocas, sino la única especie dentro de su sección que mantiene la espata verde, a parte de otros caracters. Coincido con Alfredo Barra que es uno de los pocos que realmente saben del tema, en que es Narcissus confusus lo que mostráis. Pienso que si queréis aprender de este género, seguir Flora Ibérica os va dar una visión bastante simple de este complejo género.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rafael.
      Primeramente, no sabíamos que era Alfredo Barra el autor del comentario, ya que este nos aparecía como anónimo. Intentamos mantenernos informados leyendo, en la medida de nuestras posibilidades, lo que escriben los expertos y alguna publicación suya había caído en nuestras manos. La descripción del género Narcissus que publica junto con Emilio Blanco y Javier Grijalbo en el Quercus de marzo de 2011 ya la habíamos consultado, y es bastante diferente de la del borrador de Carlos Aedo para Flora iberica, pero nosotros, como simples aficionados a la botánica, no somos nadie para decir cual es la mejor. Hemos elegido el artículo de Aedo porque es el más reciente que conocemos y suponíamos que tiene en cuenta toda la información anterior, pero respetamos profundamente el trabajo de Alberto.
      En cuanto nuestra tendencia a tomar como referencia a Flora iberica obedece a que creemos necesaria una obra que resuma y unifique lo que sabe de la flora peninsular y que en lo posible nos permita a todos – expertos, aficionados, interesados – entendernos, y llamar a una planta con el mismo nombre. Entendemos que el proyecto de Flora iberica nace con ese objetivo y está respaldado por un buen número de científicos solventes, así que, con los fallos que pueda tener, merece nuestro respeto.
      Los ejemplares en cuestión no los hemos identificado nosotros, sino que al ser la única población de la provincia de Cádiz, conocida desde hace más de 30 años, ya los habían identificado anteriormente botánicos expertos. Nosotros, como puedes comprobar, nos hemos limitado a reseñar los nombres que les han asignado los diferentes especialistas que han publicado sobre ellos. Solo hemos añadido el de Narcissus pseudonarcissus subsp. nevadensis porque entendemos que según el artículo de Carlos Aedo para Flora iberica es el sinónimo más actualizado para esta planta, que ha recibido tantos nombres.
      En cualquier caso, queda constancia de vuestra opinión. Iniciamos nuestro blog con la ilusión de que otros aficionados compartieran sus conocimientos y nos sentimos honrados de que expertos como vosotros se dignen participar en él y enriquecerlo con su saber.
      Para terminar, permitidme una consulta. En el artículo de Quercus que he mentado la subespecie de N. confusus que tiene su área de distribución más cercana a la sierra de Cádiz es la nominal, confusus. Según se dice, la característica más destacable es que los tépalos y la corona son de color amarillo intenso, pero los ejemplares que hemos fotografiado (espero que se vea con claridad) tienen los tépalos de color amarillo pálido, más claro hacia el ápice. Mi pregunta es si esto supone alguna variación en la caracterización de la subespecie confusus o es que se trata de otra subespecie.
      Muchas gracias por todo.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Alfredo Barra Lázaro21 de marzo de 2013, 23:26

    Hola a todos. Antes que nada quiero disculparme por haber publicado un comentario como anónimo. Era el primero que escribía y, como no estoy acostumbrado, me hice un lío y salío así.
    Sobre el género Narcissus estoy de acuerdo con lo que expone Paco sobre la conveniencia de tener una obra de referencia. Solo cuando se conoce un género con cierta profundidad se puede discrepar de los expertos. Yo no estoy de acuerdo con Aedo y, de hecho, tampoco totalmente con lo que escribí en Quercus, así que estoy elaborando una revisión de dicho trabajo.
    Respecto a N. nevadensis, se puede ver el mapa de distribución en Quercus, junto a la descripción de la especie. No ha habido novedades desde 2011.
    N. confusus es una especie variable también en cuanto al color de las piezas del perigonio; la corona varía de amarillo medio a amarillo intenso; los tépalos entre el amarillo del mismo tono que la corona y el blanco (aunque la base suele ser amarillenta). En el Sistema Central se conocen todas esas formas, aunque lo más frecuente es la flor ligeramente discolor; se conocían formas discoloras de la sierra de las Nieves, cerca de Ronda, pero mezcladas con las concoloras y con los tépalos no tan blancos como los que nos atañen.
    Estos trombones de la sierra de Líjar se parecen a las formas homogéneamente discoloras que hay en la vertiente norte de la sierra de Gredos.
    Las principales diferencias entre N. nevadensis y N. confusus (como digo en las claves de Quercus) que el primero tiene un pedicelo mayor de 19 mm y a menudo más de una flor por escapo; el pedicelo de N. confusus es menor de 18 mm y una sola flor.

    Alfredo Barra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfredo.
      Yo también quiero disculparme, por si mi respuesta a tu primer comentario pudiera resultar demasiado brusca.
      En cuanto al narciso de la sierra de Líjar, te preguntaba por el área de distribución de N. confusus y sus subespecies, ya que tanto Rafael como tú estáis convencidos de que se trata de esta especie.
      Estoy convencido de que todos los ejemplares que vimos tenían una sola flor, de hecho he estado repasando el montón de fotos que hice aquél día y no he encontrado ningún ejemplar que tuviese más. Los pedicelos los mediremos en cuanto tengamos ocasión. Esta primavera tenemos que ir a Líjar pero, evidentemente, los narcisos no van a estar en flor. Si las dimensiones de los pedicelos no varían en la fructificación podríamos medir los de algún ejemplar, en caso contrario habrá que esperar al año que viene. En cualquier caso no tendríamos inconveniente en informaros de los resultados.
      Te agradeceríamos enormemente que nos avises cuando tengas publicada la revisión del género. Siempre estamos dispuestos a aprender de los expertos, aunque nos cuidamos mucho de compararnos con ellos y de entrar en sus debates.
      Muchas gracias.
      Paco.

      Eliminar
  9. Alfredo Barra Lázaro24 de marzo de 2013, 9:04

    Hola Paco: El área de distribución de N. confusus está en el trabajo de Quercus, con la salvedad de que actualmente creo que N. longispathus es buena especie y no creo que se pueda mantener la subsp. eugeniae dado lo variable de la especie. He hecho un nuevo mapa; puedes copiarlo en https://dl.dropbox.com/u/89297563/Distribucion%20de%20Narcissus%20confusus.jpg

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alfredo.
      Creo que he entendido la distribución del Narcissus confusus. La duda la tengo con las subespecies. Según el mapa incluído en el artículo de Quercus, yo entiendo que los de Líjar corresponderían a la subespecie confusus, pero en la descripción destacáis que esta subespecie tiene los tépalos y la corona de color amarillo intenso, mientras que los que fotografiamos nosotros tenían los tépalos de amarillo pálido, más claro hacia el ápice.
      Gracias por todo.
      Paco.

      Eliminar
  10. Alfredo Barra Lázaro25 de marzo de 2013, 8:29

    Teniendo en cuenta lo que ha costado aclarar lo de las especies, yo me tomaría con calma las subespecies. Hay que estudiar más poblaciones y decantar criterios. Si necesitas poner nombre subespecífico a lo de Líjar, yo le llamaría provisionalmente subsp. pugsleyanus, como el del norte de Gredos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es necesidad de ponerle nombre, sino curiosidad. Tendremos paciencia. Y en las próximas visitas tomaremos medidas.
      Un cordial saludo.

      Eliminar
  11. Por añadir algo al tema, esa no es la única población gaditana de estos narcisos trompones.
    Manuel Becerra.

    ResponderEliminar
  12. Gracias por tu aportación al conocimiento de la distribución de la especie en esta provincia en nuestro blog.
    Que diera un "salto" desde la vecina Málaga hasta Líjar sin colonizar otras zonas, no sería raro, pero sí preocupante por el riesgo de desaparición a nivel provincial.

    ResponderEliminar
  13. En el Valle del Gaduares hay varias poblaciones formadas por pocos ejemplares en el sotobosque de los quejigales sobre suelos ácidos, un hábitat totalmente diferente al de Líjar. Lo que nunca nos ha quedado muy claro es cuál es su verdadera identidad taxonómica, siempre lo hemos considerad una variedad de flores discoloras de N. bugei, entre otras cosas porque en Sierra de las Nieves hay individuos intermedios.
    Manuel Becerra.

    ResponderEliminar
  14. Hola Manuel.
    Resulta cuanto menos curioso la variabilidad ecológica de este narciso. De pronto está en calizas como aparece en areniscas. Eso sí,siempre a determinada altitud. Aún así, si coloniza espacios tan distintos, debería por lógica ser más frecuente,a no ser que sean especies distintas.
    Habrás visto por los comentarios de esta entrada que hay excelentes expertos en el género que dejan en pañales a la clave de Flora iberica.
    Así que habrá que prestarles más atención, al menos por mi parte, claro está.
    En cuanto podamos, mi colega Paco y yo iremos a patear esa zona, que como muchas otras de la provincia aún no conocemos.
    Muchas gracias por el interés mostrado.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar