El género Limonium,
de la familia Plumbaginaceae, ha de
tener algo de maldito, porque son muchos los aficionados a la botánica que lo
rehúyen. Nosotros también le temíamos, debido a la mala fama de que sus
especies eran difíciles de distinguir, pero llegó un momento en que nos
decidimos a abordarlo; desde entonces, lo que le hemos perdido en miedo lo
hemos ido ganando en respeto, y ha resultado ser un interesantísimo grupo de
plantas que nos ha dado grandes satisfacciones.
![]() |
Limonium narbonense |
En la provincia de
Cádiz crecen una docena de especies y, aunque algunas sí que son complicadas de
distinguir, la mayor parte de ellas se pueden diferenciar con relativa
facilidad. Precisamente de una especie que se presta a confusión con otra de
muy parecido aspecto vamos a hablar: Limonium narbonense.
Las hojas de la
mayoría de las especies del género Limonium
en Cádiz tienen un nervio central recto y no ramificado, acompañado frecuentemente
por un número variable de nervios laterales que parten de la base de la hoja y
se dirigen hacia el extremo opuesto tomando una forma arqueada, sin cruzarse
entre sí. Una minoría tienen todas sus hojas pinnatinervias, con un nervio
central ramificado en otros secundarios que se dirigen al borde de la hoja.
![]() |
Limonium narbonense |
Dejando a un lado a
la única especie gaditana del género que es anual, Limonium echioides, de hojas pequeñas, parece que son dos las
especies de hojas grandes y pinnatinervias de la provincia, Limonium
narbonense y Limonium vulgare, cuya presencia
queda poco clara si consultamos las publicaciones especializadas y obras de
referencia. El seguimiento de una y otra se ve dificultado por frecuentes
cambios de nombre, pero, casualmente, ambas han recuperado el que les dio
inicialmente el botánico Phillip Miller en 1768, cuando las describió por
primera vez.
Que sepamos, fue
Winkler el primero que observó un ejemplar de esta especie en la provincia, cerca
de El Puerto de Santa María, cita recogida tanto por Pérez Lara en su tercera
entrega de Florula gaditana, de 1889,
como por Willkomm en su Supplementum
Prodromi Florae Hispanicae de 1893, refiriéndose a ella ambos con el nombre
de Statice
limonium var. macroclada.
![]() |
Limonium narbonense |
Matthias Erben, en su obra Die
gattung Limonium im Südwestmediterranen raum (El género Limonium en
la zona suroeste del Mediterráneo),
de 1978, se refiere a ella como Limonium
serotinum y consigna una cita del botánico y
taxónomo Hans Rudolf Jürke Grau, fechada en 1972, en la que dice literalmente: “Küstensümpfe
südwestlich Chiclana de la
Frontera, in Richtung Sancti Petri”, lo que viene a
significar algo así como “Pantanos costeros del suroeste de Chiclana de la Frontera, en dirección a
Sancti Petri”.
Flora Vascular de Andalucía Occidental, obra de 1987, la incluye como Limonium angustifolium, y extiende su
distribución a suelos salobres muy húmedos y bordes de esteros, en el litoral prácticamente
toda Andalucía Occidental, y a nivel general se encontraría en el sur de
Europa, norte de Africa, suroeste de Asia y Macaronesia.
![]() |
Limonium narbonense |
En el Volumen III
de Flora iberica, de 1993, vuelve a
aparecer con el nombre de Limonium narbonense. Sorprende que
el profesor Erben, autor del género Limonium
en esta magna obra, no incluya la provincia de Cádiz dentro del área de
distribución de la especie y, en cambio,
sí el híbrido de Limonium narbonense con Limonium vulgare. Erben extiende el
área de distribución de esta a la totalidad de las costas mediterránea y
atlántica del sur de España, incluidas las vecinas provincias de Huelva y
Sevilla.
En la base de datos
Anthos auspiciada por el Real Jardín
Botánico de Madrid (CSIC), encontramos un buen número de citas del litoral
mediterráneo español desde Alicante a Gerona, y también del litoral atlántico
gallego. En Andalucía, solo unas pocas citas del litoral onubense, y de Cádiz
solo una, la de Winkler, ni siquiera la de Grau.
![]() |
Limonium narbonense |
Con todos estos
datos, un montón de dudas y unas cuantas fotos de poblaciones que hemos
encontrado en marismas y salinas de la
Bahía de Cádiz (términos de Puerto Real y El Puerto de Santa
María) nos encomendamos directamente al mismísimo profesor Erben, y este nos ha
confirmado que Limonium narbonense crece en la provincia de Cádiz y que los
ejemplares que hemos encontrado pertenecen a esta especie. Así que creemos
estar en condiciones de poner un final feliz a esta historia, confirmando la
presencia de Limonium narbonense en Cádiz.
La historia de Limonium
vulgare, la otra especie en conflicto, es incluso más complicada pero,
como aún no tiene final, la contaremos en otra ocasión.
Como es habitual en vosotros, una entrada fantástica.
ResponderEliminarUn abrazo y mi enhorabuena.
Gracias, Manuel, tú siempre tan amable.
EliminarPero cuando nos tengas que dar un palo, no te cortes, hazlo con la misma confianza.