La familia Rafflesiaceae
está compuesta exclusivamente por especies parásitas e incluye la flor
individual más grande que se conoce, Rafflesia
arnoldii, originaria de la isla de Sumatra, que alcanza hasta un metro de
diámetro. Esta familia está representada en Europa por el género Cytinus, cuyas especies tienen flores de
tamaño bastante más discreto.
Cytinus ruber |
En la Península Ibérica
el género Cytinus presenta dos
especies: Cytinus hypocistis y Cytinus ruber. La primera tiene las
flores de color amarillo y las brácteas y bractéolas que las rodean rojas o de
un rojo anaranjado o escarlata, mientras que la segunda tiene las flores blancas
o de color blanco rosado y las brácteas y bractéolas rojo carmín.
Cytinus ruber, brotando del suelo |
Cytinus ruber, como las demás especies de su familia, no tiene hojas ni otras partes
verdes, es decir, carece de clorofila y por lo tanto no puede procesar su
alimento, así que depende totalmente de su planta hospedante, y ni siquiera posee
verdaderas raíces. Las hojas tienen aspecto de escamas y el color de las
brácteas; de hecho hay autores que consideran que no son verdaderas hojas, sino
brácteas también. Las hojas cubren los tallos, y la mayor parte de unas y otros
son subterráneos, de manera que son principalmente las flores y sus brácteas y
bractéolas, y por supuesto los frutos, los que emergen sobre el nivel del
suelo.
Cytinus ruber |
Cytinus ruber parasita a plantas del género Cistus
– el de las jaras y jaguarzos – que tienen flores rosadas, principalmente a Cistus
albidus, el jaguarzo blanco. En esto también se distingue de la otra
especie del género, que parasita a plantas de este mismo género pero de flores
blancas, o del género Halimium –
también de la familia de las cistáceas – que suelen tenerlas amarillas.
Cytinus ruber |
Cytinus ruber tiene
una distribución general muy amplia, que comprende Canarias y la mayor parte de
la región mediterránea, y por el este llega hasta el Cáucaso. En la Península habita sobre
todo en el sur y este. En Andalucía se conocen muy escasas citas. Flora Vascular de Andalucía Oriental la
considera rara, localizándola solo en sierras de las provincias de Málaga y
Granada. Flora Vascular de Andalucía
Occidental la sitúa solo en la Subbética Sevillana.
Nuestro admirado Pérez Lara solo encontró a Cytinus hypocistis, y así
lo refleja en su Florula Gaditana. Las primeras citas de la especie de que
tenemos noticia aparecen en el libro Flora
del Parque Natural de la Sierra
de Grazalema, publicado en 1987. Sus autores, Aparicio y Silvestre sitúan a
Cytinus
ruber en El Gastor y en El Bosque, en ambos casos a unos 700 metros de altitud.
Federico Sánchez Tundidor la cita en la Cueva de Las Palomas, en Los Barrios, y en la Sierra de Las Cabras, San
José del Valle.
Cytinus ruber |
Nuestro primer
encuentro con esta especie data de 1997: un solo ejemplar en el Campo de las
Encinas, en Grazalema. Luego se abre un amplio período de trece años sin volver
a verla hasta que en 2010 multiplicamos las observaciones. En marzo
encontramos un buen número de ejemplares brotando en la Sierra de San Cristóbal, prácticamente
en el límite entre Jerez y El Puerto. Cosa de un mes después observamos una
nutrida población en plena flor en Tavizna, término de Benaocaz, en una zona
que había sufrido recientemente un severo desbroce que había acabado con gran
número de jaguarzos blancos de buen porte. Y en mayo, una población en la Sierra de
Albarracín, entre El Bosque y Grazalema, cerca de donde anteriormente la observasen
Aparicio y Silvestre, otra junto al arroyo del Ahijadero, en Grazalema, y unos
pocos ejemplares casi marchitos en la sierra de Líjar, en Algodonales. Esta
última cita la pudimos confirmar el pasado año 2011, con unos cuantos
ejemplares más, esta vez en su óptimo de floración, en otro punto de la sierra,
y además sumamos otra población nueva en la Sierra de Ubrique.
Cytinus ruber, junto a su hospedante Cistus albidus |
Cytinus hypocistis tiene una distribución general más reducida, aunque incluye Canarias y
buena parte de la región mediterránea, pero es relativamente frecuente en buena
parte de la Península
y Baleares.
Cytinus hypocistis |
Últimamente hay
quien considera que el género Cytinus
pertenece a la familia de las Cytinaceae, y también hay quien defiende que Cytinus
ruber es una subespecie de Cytinus hypocistis, y se refiere a
ella como Cytinus hypocistis subespecie clusii, pero en Flora iberica, F. Villar, autor del
género, sostiene que las diferencias de coloración y forma de la flor, así como
la especificidad del hospedante, permiten distinguir inequívocamente las dos
especies.
Que linda, esta tadavia no la encontre, espero verla por aqui algun dia. Saludos.
ResponderEliminarSi tienes afición hay maravillas como esta esperando en el campo.
EliminarSaludos.
Como siempre, interersante especie y extraordinaria la descripción que haceis de ella..esta no la conocia, Cytinus hypocistis si..enhorabuena por todo. Saludos.
ResponderEliminarMuchas gracias.
EliminarEsperamos que sigas interesado por las plantas que compartimos con vosotros durante mucho tiempo.
Saludos.
Il y en en Corse
EliminarBuena entrada sobre la historia y actulidad de los Cytinus en la provincia. Tengo una buena colección de fotos de estas vistosas flores. La C. ruber las he visto en la Sierra San Cristóbal (como vosotros) y en la Sierra de las Cabras (de paseo con Iñigo). También conozco una población en el Arroyo del Gato (junto al circuito de velocidad de Jerez). Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias Jose Manuel.
EliminarPor tus palabras, por visitar nuestro blog y por compartir tus datos con nosotros. Es un placer que nos lea un naturalista de a pie (de los que recorren los senderos a pie) y conocedor de la provincia como tú.
También a nosotros nos gusta acercarnos por tu blog.
Un abrazo.
Paco: de casualidad, paseando mi perra, descubrí el año pasado un buen número de ellas en una parcela de la urbaniz SAN ANDRES GOLF, entre marzo y mayo .
ResponderEliminarSeguimos y consultamos a menudo vuestra web/blog
Saludos, PepeyPepa-Pto REAL
Muchas gracias por compartir aquí vuestras observaciones, y por seguir nuestro blog.
EliminarEs muy agradable poder dialogar con otros aficionados a las plantas que nos movemos por los mismos campos.
Cordiales saludos.
Paco.
Gracias por el seguimiento que nos hacéis. Para nosostros es lo más importante.
EliminarEstá claro a raiz de las últimas observaciones que es una planta que por crecer al abrigo de las jaras ha pasado desapercibida más de la cuenta y que su distribución al menos en la provincia de Cádiz es más amplia de lo que se creía.
Doble abrazo.
Javier.
Hola. Aunque ha pasado mucho tiempo desde las anteriores entradas, nosotros acabamos de verla por primera vez en nuestro terreno. Sierra de Córdoba capital, cerca de Las Ermitas.
ResponderEliminarHola, gracias por toda la información. En la sierra de Alor (Badajoz) es una zona privilegiada de peonías y orquídeas, voy casi todos los años para hacer alguna ruta y para mí sorpresa, este año, nos hemos encontrado con numerosas florura gaditana, siendo la primera vez que la veíamos todos. Un saludo
ResponderEliminarYo también acabo de verla hoy en la Sierra de Alor y ha sido una grata sorpresa...
EliminarBuenos dias, estos dias he visto esa planta en un bosque cercano a la ciudad donde resido Gavà, provincia de Barcelona. Me ha llamado la atención y pensaba que seria algun tipo de hongo. Gracias
ResponderEliminarBuenas tardes. Yo acabo de verla en la Serranía de Ronda, concretamente en el camino de Júzcar a Pujerra en un lado del camino.
ResponderEliminar